
La opción estará disponible desde el 1 al 20 de julio, y el pago del componente impositivo debe realizarse de forma habitual, el 20 de ese mes.
La decisión podrá ser apelada ante la Cámara Federal de Casación una vez que se conozcan sus fundamentos, por lo cual no se tratará de una sentencia firme. Al finalizar la lectura de la sentencia Cristina Fernández hablará a través de sus redes sociales.
INFORMACIÓN GENERAL 06 de diciembre de 2022El veredicto en el juicio oral por la llamada "causa Vialidad" que se sigue a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros 12 imputados se conocerá a las 17.30, según anunció el juez del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini al dar por clausurado el debate.
Apenas se supo el horario, se anunció que tras la sentencia que las partes seguirán de manera virtual a través de la plataforma Zoom, la Vicepresidenta se expresará a través de sus redes sociales.
La sentencia será leída por el TOF2 constituido de manera presencial en una sala de audiencias en la planta baja de los tribunales federales en Comodoro Py 2002, edificio que amaneció con fuertes medidas de seguridad, doble vallado, sólo un acceso habilitado y dos centenares de policías destinados a la custodia.
También se destinó en el lugar a la Brigada de Explosivos y perros labradores recorrieron la sala de audiencias que desde las 9.30 los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu destinaron a la audiencia para escuchar las últimas palabras del acusado expresidente de Vialidad Santa Cruz Juan Carlos Villafañe y en la que anunciaron el veredicto para las 17.30.
La última audiencia
La última audiencia del juicio abrió puntual a las 9.30 luego del ingreso a la sala de los tres jueces, custodiados por policías asignados a la seguridad de Comodoro Py y sin formular declaraciones a la prensa.
El único que se manifestó al llegar al edificio en el ingreso habilitado por la calle Letonia fue el juez Gorini, quien consultado por radio Mitre solo ponderó que "el juicio se hizo y llegó a su fin".
Villafañe, un expresidente de la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz, quedó último en el cronograma para las palabras finales y le tocó hablar en el cierre del debate, algo que hizo a través de Zoom durante 40 minutos.
El exfuncionario, ahora jubilado, reclamó su absolución y negó haber cometido delitos al afirmar que "si hubiese tenido conocimiento de que esto que estábamos haciendo tenía algún viso de que fuese ilícito hubiese sido el primero en actuar inmediatamente para que no sucediera".
Los pedidos de la fiscalía
Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieron que se condene a 12 años de prisión a la expresidenta como supuesta jefa de asociación ilícita y administración fraudulenta.
Para el empresario Lázaro Báez, la fiscalía reclamó también 12 años de prisión como presunto autor de asociación ilícita agravada por su calidad de organizador y partícipe primario de administración fraudulenta agravada.
Además, solicitaron diez años de cárcel para el exministro de Planificación Julio De Vido y el exdirector de Vialidad Nacional Nelson Periotti, y seis años para Mauricio Collareda y Juan Villafañe, exfuncionarios del organismo.
Para Héctor Daruich y Raúl Pavesi, en tanto, requirió cinco años, y cuatro años para Abel Fatala y José Santibáñez.
En cuanto a Carlos Kirchner, los dos fiscales postularon la absolución por asociación ilícita y una condena a dos años en suspenso por abuso de autoridad.
En el juicio oral se debatió el presunto direccionamiento del 80 por ciento de la obra pública nacional vial en Santa Cruz a favor de empresas de Báez entre 2003 y 2015, además de presuntos sobreprecios y falta de controles ante incumplimientos.
En la última audiencia de esta semana, la Vicepresidenta hizo uso de su derecho a hablar en sus palabras finales ante los jueces y sostuvo que el Tribunal es un "pelotón de fusilamiento" que tiene sentencia "escrita" por hechos "inexistentes", como parte de una "actividad disciplinadora" para "estigmatizar a un espacio político".
La opción estará disponible desde el 1 al 20 de julio, y el pago del componente impositivo debe realizarse de forma habitual, el 20 de ese mes.
La precandidata a presidente de la Nación dijo que “no hay que condenar a los chicos que consumen, hay que ayudarlos a salir”. “Por eso tenemos que luchar contra el narcotráfico”, agregó.
Alberto Fernández en la inauguración del GPNK: “Un 9 de Julio estamos empezando a declarar la independencia energética de la Argentina”.
El ministro de Economía explicó que la decisión fue acordada por las autoridades con las principales empresas del sector.
La semana pasada, la rama acopio había cerrado su acuerdo con el sector empresario. ¿Cómo queda la escala salarial en julio 2023?
Los préstamos, incluidos en las medidas de compensación que anunció Sergio Massa, estarán accesibles desde septiembre. Tendrán una tasa subsidiada del 50%, con tres meses de gracia y se podrán devolver en 24, 36 o 48 cuotas. "Es una nueva línea de crédito para trabajadores formales orientada al consumo", señaló Raverta.
Misiones, Santa Fe, Jujuy, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Neuquén, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz y la ciudad de Buenos Aires aclararon que decidieron mantener acuerdos salariales establecidos en sus respectivas paritarias y que eran previos al anuncio del Gobierno.
La pobreza treparía al 50% sin la asignación por hijo y otros planes sociales, de acuerdo con las estimaciones de la UCA.
Se trata de la construcción de un vínculo en media tensión de 33 kV, con un presupuesto oficial superior a $ 1.878.000.000.
Ya se palpitan las elecciones generales de la provincia, que serán el próximo domingo 10 de septiembre.
El senador creció de 67mil votos a más de 81 mil votos, que subirán en el recuento definitorio. Nunca antes en la historia del sur provincial se había obtenido tanto apoyo en las urnas.